Ir al contenido principal

LOS CUENTOS MUSICALES

 Hoy hablamos de los cuentos musicales...

Comenzamos aumentando nuestro repertorio de herramientas para utilizar en nuestras clases con los niños y niñas y en este caso nos encontramos con las fábulas  musicales.

Entre ellas nos hemos centrados en dos exitosos clásicos:


Ambas historias han sido representadas de múltiples formas, con animación, mediante el formato de una película, con o sin diálogo… ya que son muchísimas las maneras en las que podemos crear un cuento acompañado por música.

En eso se centrará la clase de hoy, en el comienzo y estructuración de nuestro futuro cuento musical. Y esta creación se llevara a cabo gracias a una herramienta de edición de sonido llamada “Audacity”.

Aquí dejo mi primera pista de grabación de prueba con una música ambiente de fondo:


Tras pedirnos la creación del cuento, hemos conocido los pasos a seguir para ello:

  1. Pensar en los personajes, cuántos serán y qué características tendrán.
  2. Escribir el tema principal y el secundario, sin olvidarnos de este ultimo para no crear una historia monótona y aburrida.
  3. La búsqueda de un conflicto a resolver en toda la trama.
  4. Partes vitales: planteamiento, nudo y desenlace.
  5. El empleo de un narrador para unir escenas y acontecimientos en nuestro caso.
  6. Creación de efectos de sonido y música de fondo que caracterice escenas o apariciones de los personajes.
  7. Ensalzar el valor de la AMISTAD en toda nuestra historia.
  8. En nuestro caso debemos ajustarnos a una duración de unos 5 a 8 minutos.

 

Hemos tratado este tema como algo que en el futuro como docentes podríamos llevar a cabo perfectamente, creando nuestro cuento.

Además, en nuestra clase podríamos implementar factores visuales como una representación del cuento.

Entre algunas de las maneras para hacerlo podemos encontrar medios audiovisuales como una simple sábana y la proyección en esta de un paisaje, y la aparición de los personajes con marionetas de papel por detrás, o el uso de un croma.

 

Para finalizar se nos ha comunicado otra alternativa, en la cual al crear nuestra historia por escrito se podría publicar fácilmente en Amazon o en cualquier plataforma para que quien quiera la compre.

Pero debemos tener en cuenta las “Creative Commons”: donde se desarrollan licencias de derechos de autor gratuitas que permiten al creador tener su permiso sobre sus obras. Pudiendo hacer 3 cosas:

  1. Donarlo para que se haga con esa obra lo que quieran.
  2. Pudiendo hacer lo que quieran pero siempre poniendo tu nombre ante todo.
  3. Pudiendo tener tu permiso estricto sobre esta sabiendo tú como autor/a qué se hace con esa obra.



Una vez desarrollado el tema del cuento como un posible recurso que tener en nuestras clases, pasamos a crear el nuestro

Nuestro grupo ha estado compuesto por:

  • Hajar Fezzaga
  • Bruno Jimeno
  • Sofian García
  • Álvaro Brasal
  • Yo, Rocío Centenera


Nuestra historia se basa en la relación entra los personajes principales, que son los cubiertos de una cocina, y cómo evolucionan para lograr un fin conjunto.

A modo de presentación al cuento comentar que los personajes son:

  • El cuchillo Paquillo
  • El tenedor Amador
  • La cuchara Lara
  • Los palillos Juanillos
Y el espacio donde se desarrolla la historia es en una cocina. En el siguiente enlace se encuentra el guion de la historia: Guion del cuento


Aquí se muestra la interpretación del mismo y el resultado tras editarlo con la herramienta Audacity: Una cocina peculiar







Comentarios

Entradas populares de este blog

PRESENTACIÓN

  ¡Buenos días! Soy Rocío Centenera Guerrero, una estudiante de Magisterio para la Educación Primaria en el tercer año de carrera. Mediante este blog pretendo plasmar todos los aspectos y aprendizajes dados en mi clase de Música, por lo que su objetivo es poder recordar y afianzar todos estos conocimientos de forma sencilla.