Ir al contenido principal

AUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA

 

Excursión al Auditorio Nacional del Música de Madrid...

Tras la visita al Auditorio Nacional  junto con mis compañeros Sofian García de Paredes, Bruno Jimeno y Hajar Fezzaga , he podido recopilar información sobre la experiencia.


INTRODUCCIÓN: DATOS DEL CONCIERTO

Nosotros acudimos a un concierto en la sala sinfónica del Auditorio Nacional de Madrid.

El concierto se dividió en 2 partes:


PARTE 1: 

  • Jan Sibelius, El Cisne de Tuonela, op. 22 nº 2. 
Donde la orquesta se encontraba al completo, con todos los músicos tocando (más adelante especificaré cuáles fueron los instrumentos tocados).

En este caso hubo un cambio en la programación del concierto y se sustituyó Suite Karelia, op. 22 nº 2 por El Cisne de Tuonela, op. 22 nº 2, ambas obras de Jan Sibelius. 
  • W. A. Mozart, Concierto para trompa, nº 4, K. 495.

Pero en cambio en esta parte predominaron los violines y, el protagonista sin duda, fue la trompa. El músico que tocó este instrumento lo hizo sin partitura, interpretando la obra de memoria.

Esta parte del concierto estaba específicamente pensada para los solos de tuba y su notable protagonismo.

Además, no había percusión, ni arpa, ni contrabajos.


PARTE 2: 

  • Edward Elgar, Sinfonía nº2 en Mi bemol mayor, op. 63.

En esta parte la orquesta estuvo completa de nuevo. Incluyendo a nuevos instrumentos de percusión.



ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA


1. Precio, localización, funcionamiento y gestión en la entrada.

Como nos comentó el profesor, el precio de la entrada para acudir al concierto no debía de superar nunca al precio de una entrada de cine en exceso.  Y en nuestro caso la entrada para un concierto de la Orquesta Sinfónica de Madrid fueron de 8,00€ por persona.


La localización del edificio es muy céntrica, pudiendo llegar gracias a la línea 9 de metro como opción más directa. La parada Cruz del Rayo se encuentra justo en la puerta. 

Como comentario adicional, decir que al otro lado de la calle se encuentra el colegio CEIP Pintor Rosales, donde realicé mis prácticas. Destacar que el hecho de la situación de este centro frente al Auditorio se notaba mucho en el alumnado, de los cuales muchos acudían a clases de conservatorio y además, en cursos más superiores, se realizaban varias salidas para acudir a conciertos.


En todo el recinto se encontraban colocados gran cantidad de trabajadores dispuestos a ayudarte a encontrar el lugar que correspondía a nuestras entradas. Además, cuenta con un guardarropa gratuito, donde poder dejar, chaquetas, abrigos, bolsos o mochilas; muy práctico ya que las butacas no contaban con el suficiente espacio como para guardar todos nuestros bultos.


En el momento en el que la hora de inicio del concierto se acerca te recomiendan que vayas entrando, pudiendo ver a tiempo como todos los músicos afinaban antes de comenzar tocando al unísono la nota "La".

Una vez finaliza la primera parte, se nos concede un tiempo de descanso de unos 10 minutos (donde los músicos aprovechan para ausentarse también), y al terminar este breve periodo de tiempo suena una alarma para anunciar el inminente comienzo de la segunda parte. Además, en este descanso se permite salir fuera del recinto a tomar el aire.



2. Localización de los músicos.

La localización de los músicos atiende a la colocación estándar como se puede apreciar en la siguiente imagen:

PARTE 1: 

  • Jan Sibelius, El Cisne de Tuonela, op. 22 nº 2

La orquesta ha estado compuesta por todos los instrumentos de cuerda (violines, violas, cellos, contrabajos), también los de viento madera (flauta travesera, oboe, clarinete, saxofón y fagot) y viento metal (trompeta, trombón, tuba y trompa), arpa y percusión (tambor).


  • W. A. Mozart, Concierto para trompa, nº 4, K. 495

En esta interpretación de la 1ª parte han predominado los violines y el protagonista sin duda ha sido la trompa, ya que se trataba de un concierto enfocado a su notable importancia (el músico que tocaba la trompa no tenía partitura).

En este caso no hubo percusión, ni arpa, ni contrabajos.


PARTE 2: 

  • Edward Elgar, Sinfonía nº2 en Mi bemol mayor, op. 63.

En esta parte la orquesta se encontró completa de nuevo (al igual que el primer concierto de la 1ª parte). 

En  este caso con mayor cantidad de percusionistas, que tocaban la pandereta, los platillos, el tambor y los timbales.



3. ¿Cómo ha actuado el director?

El director musical ha sido Ivor Bolton.

Se ha encargado de llevar los tiempos, indicar la entrada de grupos musicales individualmente, marcar los cambios de dinámica e indicar las diferentes instrucciones relevantes que se encontrasen en la partitura del compositor.

Hemos observado como el director indica el momento en el que se levanta la orquesta a recibir aplausos ya que él es el primero en girarse hacia el público principal, una vez hecho eso la orquesta se levanta.

Al finalizar el concierto completo primero se ha ido el director y, una vez se va, todos los músicos se saludan y se felicitan y se van, mientras el público no para de aplaudir hasta pasados varios minutos.

  • Vídeo en el que el director entra en la 2ª parte y se le aplaude con la orquesta ya preparada:

https://drive.google.com/file/d/1xivFpY-7SrBF5tgeCOaoLywAHhtQzG8B/view?usp=sharing 

  • Fragmento de la actuación en el que se ve como el director guía a los músicos en su interpretación:

https://drive.google.com/file/d/1s65BvmbEO23joudwtU5Dc1SLWpN7Gsn0/view?usp=sharing



4. ¿Dónde estaba el concertino y qué ha hecho?

El concertino se ha situado a la izquierda del director. En este caso la concertino era una mujer llamada Gergana Gergova que, como no puede darse de otra forma, tocaba el violín y se encontraba sentada en primera fila justo al lado del director.

El concertino ha realizado su entrada al escenario una vez el resto de la orquesta ya se encontraba situada en sus respectivos puestos. 

Su papel también es el de supervisar la afinación en "La" antes de comenzar las piezas, y se ha encargado de darle paso en este caso al oboe, que ha comenzado dicha afinación y a la cual le han seguido la orquesta en su conjunta. 

Además, el concertino se ha encargado de saludar al director y darle la mano una vez comenzaba las diferentes partes y al finalizar.


En la siguiente imagen se encuentra de pie, justo antes de comenzar la afinación:



5. ¿Han afinado todos juntos tocando "La"?

, el momento en el que los músicos han afinado tocando "La" ha sido breve y ha sido realizado instantes antes de comenzar la interpretación. 

Este momento se ha realizado dos veces, al comenzar la 1ª parte y también al comenzar la 2ª parte.

  • En el siguiente video se puede apreciar como la concertino se encuentra levantada supervisando dicho proceso de afinación:





6. ¿Ha pasado el archivero copista?

, al terminar ambas partes, tanto la 1ª como la 2ª, el archivero copista pasa por cada atril de los diferentes músicos con el fin de renovar las partituras de estos para continuar el concierto.

En este caso han sido dos personas las encargadas de organizar las partitura, los copistas revisan y organizan la música escrita para la próxima sesión de actuación.

  • Vídeo donde trabajan colocando las nuevas partituras: 

https://drive.google.com/file/d/1PSuYjEGAguYWOIEuU8ACZQFUXLfpafjw/view?usp=sharing 

  • Imágenes: 


 



7. Dónde nos hemos colocado nosotros.

En cuanto a la localización que tuvimos al adquirir esas entradas fue en los bancos del coro, en la zona D. Entramos por la puerta 10 y nos situamos en la fila 4 en las butacas 18, 20, 22 y 24.

Dado que se trataba del banco del coro (que en este caso no había ya que se trataba únicamente de una Orquesta Sinfónica sin coro), había gran diferencia con el resto de butacas. Las butacas del resto de la sala estaban dotadas de mayor espacio y un respaldo más alto, pero lo cual no quitó un disfrute total de la experiencia por mi parte.

Nuestra localización se puede ver al fondo, en las butacas de color madera claro situadas detrás de la orquesta (foto hecha desde el punto opuesto de la sala para apreciar nuestra situación).




8. Cuántas mujeres y hombres había.

En el concierto ha habido un total de 94 músicos, lo cual no implica que hayan estado tocando simultáneamente, ya que en ciertas partes del concierto había más músicos que en otras, o un músico tocaba un instrumento en una obra y en otra la tocaba otro...

  • 29 mujeres.
  • 65 hombres.

En la siguiente imagen se pueden ver todas las personas que intervinieron en el correcto desarrollo del concierto, incluyendo a los músicos, inspectores, archiveros, auxiliares, gerente, administrador y secretarios:

https://drive.google.com/file/d/1NxV0mrXgvYIbzzJvP03ozUc3oKW83jyF/view?usp=sharing 

https://drive.google.com/file/d/1VQ61fqfVOk6EfeDW1KvfMxegZnZWVlcf/view?usp=sharing



9. ¿Había coro y percusión?

Nosotros acudimos a un concierto donde NO había coro, e incluso nuestras butacas eran las que el coro utiliza cuando sí actúa.

En el caso de la percusión era notable que destacó más en la 2ª parte que en la 1ª. Ya que, además, em la 2ª hubo varios instrumentos de percusión como pandereta, platillos, tambor y timbales.



10. COMENTARIO PERSONAL DEL CONCIERTO.

En mi caso se ha tratado de una primera vez acudiendo a un concierto de la Orquesta Sinfónica de Madrid y puedo decir que me lleve una grata sorpresa ya que no esperaba que me fuera a gustar tanto. El hecho de escuchar a la orquesta en directo produjo en mí una inmersión total que me encantó.

 

Mi parte favorita sin lugar a dudas se encontró en la primera parte cuando  la orquesta tocó W. A. Mozart, Concierto para trompa, nº 4, K. 495. 

Y si tuviera que escoger a un solo músico como favorito sin duda y por ende sería el trompista Ismael Cantos ya que, aparte de reproducir a la perfección la obra musical, fue capaz de tocar su instrumento sin ninguna partitura, lo cual tuvo un mérito increíble siendo además un chico tan joven.

 

En cuanto a la experiencia en general como he dicho la califico como muy grata; y destacar además que en cuanto a todo lo que nuestro profesor de música Tomás nos dijo en clase SÍ se cumplió (no se debe comer dentro de la sala, no se puede hacer ruido, no se debe salir a no ser que sea un momento de descanso oficial, el director es el primero en girarse al público tras acabar, el archivero copista pasa cuando los músicos y el director no están en el escenario, una entrada para un concierto te cuesta igual o menos que un cine…).



11. Foto de todos juntos.







12. Fotos y vídeos del concierto.




  • Fragmento de una de mis partes favoritas de la 1ª parte, W. A. Mozart, Concierto para trompa, nº 4, K. 495:

https://drive.google.com/file/d/15zLBpHWCLJ71fA-mQeOVMTCzhm3nwTWK/view?usp=sharing









Comentarios

Entradas populares de este blog

PRESENTACIÓN

  ¡Buenos días! Soy Rocío Centenera Guerrero, una estudiante de Magisterio para la Educación Primaria en el tercer año de carrera. Mediante este blog pretendo plasmar todos los aspectos y aprendizajes dados en mi clase de Música, por lo que su objetivo es poder recordar y afianzar todos estos conocimientos de forma sencilla.