Hoy hablaremos del metrónomo...
El metrónomo se trata de un instrumento, a manera de reloj, encargado de medir el tiempo e indicar el compás de las diferentes composiciones.
Beethoven fue el primer músico que, aparte de ganarse la vida vendiendo sus obras musicales para que otros músicos pudieran interpretarlas, incluyó en estas anotaciones como:
- Lento.
- Adagio
- Rápido.
Mediante los cuales los músicos la interpretaban en diferentes tiempos. Como podemos ver en la siguiente imagen, extraída de una obra de Beethoven, donde arriba a la izquierda se muestra "Adagio cantabile" y una negra que equivale a 52.
Gracias a este instrumento nos encontramos con dos conceptos: ir a tempo y a contratiempo.
- Ir a tempo = ir a la vez.
- Ir a contratiempo = ir al contrario del tempo.
La Marcha Radetzky mediante percusión corporal es un gran ejemplo para ejercitar el ritmo a tempo en nuestros alumnos, como se ve en el enlace.
El contratiempo...
En este concepto es interesante detenerse ya que será más complicado llevarlo a cabo mediante palmas (por ejemplo), que el contratiempo ya que es algo más confuso.
En la siguiente imagen se ve claramente el tempo (en la fila de arriba) y el contratiempo (en la fila de abajo) reflejados con figuras musicales.
Como ejemplo didáctico nos encontramos la comba, un juego donde para entrar a saltar en la comba debemos calcular el contratiempo de la cuerda y entrar inmediatamente después de que la cuerda de en el suelo.
Para ejercitar este concepto, por parejas debíamos practicar en unos minutos el tempo y el contratiempo cada uno de la pareja respectivamente.
Tras exponerlo no todos los compañeros han sido capaces de llevar a cabo el ejercicio, y se nos ha enseñado como no debemos pasarlo por alto (ya que con nuestros alumnos ocurrirá igual).
A estos compañeros se les ha pedido imitar al profesor y que mediante los pies a tempo y palmas a contratiempo se siga la canción Fever de Peggy Lee, un ejercicio idóneo para estas situaciones.
Finalmente hemos llevado a cabo un último juego polirritmio donde cada uno de nosotros mediante palmas cada X tiempos (intentando no marcarlos físicamente sino en nuestra cabeza) ejecutamos la palmada. Este ejercicio tiene su complejidad en el momento en el que un compañero ejecutará la palma cada 2 tiempos, otro cada 3 y otro cada 1.
Comentarios
Publicar un comentario