Ir al contenido principal

LA MÚSICA CUBANA

 Hoy vamos a aprender sobre la música cubana...

El día de hoy hemos conocido un poquito más de la interesantísima trayectoria de la música cubana en nuestra historia.

Ha sido gracias a Rafael Guzmán, Jorge Iván Martín y Fernando Favier, profesores expertos en este tema, por los que hemos obtenido esta sesión sobre la música cubana y su historia.

 

La sesión fue estructurada de la siguiente manera:

  1. Los profesores nos hicieron una breve interpretación de música cubana con un piano, el tres cubano, unos bongos y la conga.
  2. Se comenzó a explicar, con ayuda de una presentación, la trayectoria de la música cubana.
  3. Se nos dejó utilizar los instrumentos de los que se disponía para seguir el ritmo de un Son y un Mambo, mientras los profesores nos ayudaban.

 

En cuanto a la parte teórica, puedo resumirla en:

Comenzamos estudiando la trayectoria con la Tumba Francesa, que es una expresión cultural de música y danza traída al oriente de Cuba por los colonos franceses y sus esclavos desde finales del siglo XVIII. Es básicamente una combinación de música de África y bailes de salón franceses.

Después se crea el Son Changui, en el cual se les presta un interesante protagonismo a los bongos y al tres cubano.

Fue alrededor de esta situación donde se puede considerar que nace la música cubana, de origen rural y nacida de una mezcla de instrumentos españoles unido a los ritmos africanos.

 

Después pasamos a hablar del Son Cubano que, como he nombrado anteriormente, se trata de un estilo nacido de la unión entre instrumentos españoles y música africana (centrándonos en el norte de África).

Su creador fue Miguel Matamoros, una persona a la que se le ha prestado mucha importancia. Aunque el nombramiento final fue “trío Matamoros”, donde también se tuvieron en cuenta a Arsenio Rodríguez y Lili Martínez.

Gracias a estos dos últimos podemos hablar de grandes avances en la historia de la música cubana como:

  • Lili Martínez se encargó de juntar la síncopa del Changi y la armonía de Norteamérica
  • Arsenio Rodríguez se encargó de incorporar al Changi: trompetas, tumbadoras y un piano.


A continuación, hablar de la aparición del Mambo. Se trata de un estilo musical cuyo origen se centra en la República Democrática del Congo. En cuanto a sus creadores hablamos de Arcaño, los hermanos Ufé y Dámaso Pérez.


Luego aparece el Van Van, estilo de música que se encarga de revolucionar la tradición al tratarse de música bailable;  además de incorporar también instrumentos nuevos que favorecían la melodía notablemente, se trataba del violín y la flauta. En cuanto a sus creadores hablamos de Juan Formell, Pupi Pedroso y Changuito.


Siguiendo la tradición cubana y para finalizarla, nos encontramos con el Irakere, creado por Chucho Valdés. Este tipo de melodías destacaban por la mezcla de la Rumba, la Conga, el Son, el Jazz y el Funk; además de seguir siendo bailable.









Comentarios

Entradas populares de este blog

PRESENTACIÓN

  ¡Buenos días! Soy Rocío Centenera Guerrero, una estudiante de Magisterio para la Educación Primaria en el tercer año de carrera. Mediante este blog pretendo plasmar todos los aspectos y aprendizajes dados en mi clase de Música, por lo que su objetivo es poder recordar y afianzar todos estos conocimientos de forma sencilla.